miércoles, 2 de julio de 2025

AVEVA y Protium unen fuerzas para acelerar la innovación en la industria del hidrógeno verde

 



Ciudad de México, 1 de julio de 2025
 – AVEVA, líder mundial en software industrial que impulsa la transformación digital y la sostenibilidad, ha sido seleccionada por Protium, el mayor desarrollador de hidrógeno verde del Reino Unido, como base de su plataforma de inteligencia industrial digital que impulsará un desarrollo más rápido de su innovadora solución de energía verde. 

Al implementar las soluciones de AVEVA hasta la fecha, Protium ha reducido el tiempo dedicado por el personal a la simulación de procesos en un 30 %, ha aumentado la confiabilidad en un 15 % y ha ayudado a identificar objetivos para reducir el gasto en mantenimiento en un 15 %. Protium busca ahorrar 256.000 toneladas de CO2 al año, y proyecta que las soluciones de AVEVA le ayudarán a ahorrar entre un 5% y un 10% adicional al optimizar el diseño del proceso y el consumo de servicios públicos.

"Nuestra colaboración con Protium ilustra brillantemente el compromiso de AVEVA de permitir la sostenibilidad industrial", comenta Caspar Herzberg, CEO de AVEVA. "Liderar la transición hacia el cero neto a través de tecnologías emergentes requiere una infraestructura digital flexible. La plataforma de datos que hemos desarrollado para Protium está diseñada para gestionar una infraestructura digital resistente y ágil de forma rentable, aprovechando todo el potencial de la inteligencia industrial de Protium". 

"El hidrógeno verde es un paso clave en la ambición del Reino Unido de reducir las emisiones de CO2 en 1 millón de toneladas al año para 2030. Lograr este objetivo de manera rentable y confiable dependerá de la construcción de la infraestructura adecuada y de su operación eficiente. Al trabajar en estrecha colaboración con AVEVA, hemos desarrollado el conjunto adecuado de herramientas digitales para permitir que Protium entregue hidrógeno verde a escala, algo crítico en este momento en que estamos a punto de abrir una segunda planta de producción de hidrógeno y hacer crecer nuestra cartera de proyectos", agrega Jon Constable, director de operaciones de Protium.

Protium diseña, desarrolla, financia, posee y opera soluciones de hidrógeno verde para clientes en múltiples mercados para lograr cero emisiones netas de energía. La plataforma de inteligencia industrial digital de Protium aprovechará el software AVEVA para recopilar, contextualizar, analizar y visualizar el rendimiento de los activos y los datos de operaciones en un gemelo digital integrado.  Este gemelo digital también puede detectar fallos y realizar análisis de errores, al tiempo que proporciona visibilidad e información críticas al equipo que trabaja en toda la cadena de valor de Protium. Con las soluciones de AVEVA, Protium se beneficiará de una monitorización y control inteligentes, un origen de electricidad certificado y probado, una optimización de las operaciones de la planta, un tiempo de inactividad minimizado y una mayor fiabilidad.

Thomson Reuters - La verificación de la realidad de la adopción de IA

 


La verificación de la realidad de la adopción de IA: Las empresas con estrategias de IA tienen el doble de probabilidades de ver un crecimiento de los ingresos impulsado por IA; los que no la tienen corren el riesgo de quedarse atrás

 

Nuevos datos de una encuesta de Thomson Reuters revelan que sólo una de cada cuatro organizaciones tiene una estrategia de IA visible. El ahorro de tiempo de la IA podría suponer una oportunidad de $32.000 millones de dólares para los sectores legal y fiscal sólo en Estados Unidos

 

Thomson Reuters (Nasdaq/TSX: TRI), empresa global de contenido y tecnología, publicó hoy su informe Future of Professionals 2025, que revela una división significativa entre las organizaciones* que han adoptado una estrategia de IA y las que no lo han hecho. El informe, basado en los aportes de 2.275 profesionales de todo el mundo en los ámbitos legal, de riesgo, cumplimiento, fiscal, contable, de auditoría y de comercio internacional, muestra que las organizaciones con estrategias de IA visibles tienen el doble de probabilidades que las que tienen enfoques de adopción más informales o ad hoc de experimentar un crecimiento de los ingresos como resultado directo o indirecto de la adopción de IA, y 3,5 veces más probabilidades de experimentar beneficios críticos de la IA, en comparación con aquellos que no tienen planes significativos de adopción. Sin embargo, a pesar de los beneficios claros, solo el 22% afirma que sus empresas tienen una estrategia de IA visible y definida, lo que significa que muchas organizaciones pueden estar perdiendo las ventajas de integrar estratégicamente la IA. Sin un plan coherente que alinee las iniciativas de IA con las prioridades de la organización, estas empresas corren el riesgo de quedarse atrás en el logro de rendimientos significativos y crecimiento competitivo.

 

A nivel mundial, los encuestados de todos los sectores también predicen que los profesionales que utilizan IA ahorrarán 5 horas semanales en el próximo año, frente a las 4 horas previstas en 2024, lo que desbloqueará una media de $19.000 dólares en valor anual por persona, según los resultados generales de nuestro estudio. Solo en Estados Unidos, esta eficiencia impulsada por IA podría traducirse en un impacto anual combinado de $32.000 millones de dólares para los sectores legal y de contadores públicos.

 

"La IA está dando forma al trabajo profesional, y aquellos que no se adapten corren el riesgo de quedarse atrás", dijo Steve Hasker, presidente y CEO de Thomson Reuters. "Nuestra investigación muestra que las organizaciones con estrategias de IA están viendo retornos de inversión importantes, mientras que las que no las tienen luchan por mantener el ritmo. La oportunidad de $32.000 millones de dólares en valor en Estados Unidos es una llamada de atención para que las organizaciones prioricen la adopción y la inversión estratégica en IA. Al desarrollar una estrategia para impulsar tanto la adopción de IA como la redistribución de las ganancias de productividad que esperamos desbloquear, las organizaciones lograrán una innovación sostenida, una excelencia operativa mayor y un crecimiento de ingresos, mientras empoderan a los profesionales no solo para ser más productivos, sino para mantenerse relevantes".

 

El informe destaca tres temas clave: Reduciendo la brecha entre la tecnología de hoy y los negocios del mañana; la adopción despareja de IA; y el profesional moderno. Los hallazgos clave incluyen:

 

Reduciendo la brecha: el 80% de los profesionales cree que la IA tendrá un impacto alto o transformador en su profesión en los próximos 5 años, pero sólo el 38% espera un cambio significativo en su propia organización este año. Más de la mitad (53%) de los profesionales dijeron que sus organizaciones ya están viendo el retorno de inversión como un resultado directo o indirecto de su adopción de IA, siendo la mejora de la eficiencia y la productividad los beneficios más comunes.

 

La adopción despareja: 3 de cada 10 profesionales dicen que sus organizaciones se están moviendo demasiado lento en la adopción de IA, y 4 de cada 10 organizaciones están adoptando la IA sin una estrategia. El informe revela una disparidad significativa en la adopción de IA, ya que algunas organizaciones experimentan beneficios significativos, mientras que otras luchan por implementar la IA de manera efectiva.

 

El profesional moderno: el 55% de los profesionales ha experimentado cambios significativos en su trabajo en el último año, o espera hacerlo en el próximo, y el 46% reporta brechas de habilidades en sus equipos, principalmente en competencias tecnológicas y de datos. El 88% de los profesionales está a favor de tener asistentes de IA específicos de la profesión, lo que destaca la creciente importancia de la IA en el trabajo profesional.

 

Para acceder al informe completo, visite https://www.thomsonreuters.com/en/c/future-of-professionals

 

Metodología:

 

La investigación se llevó a cabo en febrero y marzo de 2025 a través de una encuesta en línea a 2.275 profesionales de todo el mundo de los campos legal, fiscal, comercial, contable y de riesgo y cumplimiento, entre otros, empleados de corporaciones, firmas y agencias gubernamentales. Las geografías incluidas en la encuesta incluyen América del Norte, América Latina, Reino Unido, Europa y APAC.

 

*En este informe, organización es el término genérico utilizado para describir: i) firmas, para aquellas que ejercen la práctica privada; ii) corporaciones, para C-Suite corporativa; y iii) departamentos internos, para profesionales corporativos y gubernamentales.

¿Qué es la IA física? La nueva irrupción tecnológica que promete revolucionar las industrias?

 



Si bien la automatización ya se ha instalado en el ámbito productivo de México, el surgimiento de la Inteligencia Artificial Física vendría a profundizar aún más en esta tendencia a través de robots con la capacidad de ver y comprender de manera similar a los humanos

 

La competencia global exige a las compañías una eficiencia y una adaptabilidad sin precedentes. Para responder a los nuevos desafíos, el sector productivo está avanzando en la adopción de tecnologías de vanguardia con el fin de aumentar su competitividad y su seguridad.

 

Hasta ahora, las máquinas industriales dependían de cámaras digitales y sensores para interpretar su entorno. Sin embargo, la IA física va más allá: recoge datos sensoriales en tiempo real y toma decisiones autónomas para adaptarse instantáneamente a su contexto. Gracias al autoaprendizaje, estos sistemas mejoran continuamente al analizar sus decisiones pasadas y ajustar su comportamiento ante nuevos escenarios sin necesitar intervención humana.

 

Un ejemplo de esta evolución es el brazo robótico de Tata Consultancy Services (TCS), que impulsado por IA puede ver, comprender y clasificar relés, unos interruptores eléctricos pequeños pero esenciales para controlar máquinas y automatizar procesos. Este brazo robótico cuenta con una precisión excepcional gracias a que utiliza modelos de lenguaje visual de última generación. Otra aplicación es un robot soldador el cual puede encontrar un ángulo inesperado debido a variaciones en el material. La IA física le permite analizar esas condiciones en tiempo real y ajustar su operación de forma autónoma, sin necesidad de programación adicional.

 

Esta innovación es particularmente potente por su adaptabilidad: esta tecnología puede funcionar en entornos dinámicos y en diferentes sistemas robóticos, lo que facilita su integración en diversos entornos industriales.

 

Un impulso al sector manufacturero

 

La IA física combina lo mejor de la IA generativa y la robótica. Con ella, los sistemas físicos no solo actúan, sino que también razonan. Esto abre nuevas oportunidades en fábricas donde la colaboración entre humanos y máquinas será clave. La IA Física no se trata de reemplazar la mano de obra; sino de potenciar las capacidades humanas. Al automatizar tareas repetitivas y peligrosas, puede liberar a los trabajadores para que se enfoquen en actividades de mayor valor añadido, como la innovación, la resolución de problemas complejos y la supervisión de sistemas inteligentes.

 

Si bien la IA Física tiene aplicaciones en diversos sectores, la manufactura es una de las áreas con mayor potencial en Latinoamérica. Esta tecnología habilita líneas de producción capaces de reconfigurarse automáticamente ante cambios en la demanda, o sistemas de control de calidad que identifican problemas en tiempo real, previniendo costosos errores y retrasos. Se espera que de aquí a 2030 la IA física crezca a una tasa compuesta anual (CAGR) del 30-35% en el sector manufactura a nivel global.

 

De acuerdo con TCS, una de las principales ventajas de la IA física es su autonomía, ya que las decisiones se toman directamente en el dispositivo o máquina, reduciendo la latencia. También se eliminan errores humanos, optimizando el uso de recursos. Junto a ello, se destaca su aporte en seguridad al integrar robots humanoides que podrán realizar tareas peligrosas para los humanos, como perforaciones profundas en minas, reduciendo el riesgo para los trabajadores.

 

En el contexto de evolución tecnológica actual, es esperable que el futuro de la manufactura se construya sobre la base de la inteligencia artificial y la IA Física puede ser una de las piedras angulares de ese futuro.

 

Acerca de Tata Consultancy Services

 

Tata Consultancy Services (TCS) (BSE: 532540, NSE: TCS) es un socio tecnológico y de transformación digital elegido por organizaciones líderes del sector en todo el mundo. Desde su creación en 1968, TCS ha mantenido los más altos estándares de innovación, excelencia en ingeniería y servicio al cliente.

 

Arraigada en la herencia del Grupo Tata, TCS se centra en crear valor a largo plazo para sus clientes, sus inversores, sus empleados y la comunidad en general. Con una plantilla altamente cualificada de 607.979 consultores en 55 países y 180 centros de prestación de servicios en todo el mundo, la empresa ha sido reconocida como uno de los principales empleadores en seis continentes. Gracias a su capacidad para aplicar y ampliar rápidamente las nuevas tecnologías, la empresa ha establecido asociaciones a largo plazo con sus clientes, ayudándoles a convertirse en empresas en constante adaptación. Muchas de estas relaciones han durado décadas y han atravesado todos los ciclos tecnológicos, desde los mainframes de los años setenta hasta la Inteligencia Artificial actual.

 

TCS patrocina 14 de los maratones y pruebas de resistencia más prestigiosos del mundo, como el Maratón TCS de Nueva York, el Maratón TCS de Londres y el Maratón TCS de Sídney, con el objetivo de promover la salud, la sostenibilidad y el empoderamiento de la comunidad.

 

TCS generó unos ingresos consolidados de más de 30.000 millones de dólares en el ejercicio fiscal finalizado el 31 de marzo de 2025. Para más información, visite https://www.tcs.com/.

Siga a TCS en LinkedIn Instagram |  YouTube X|

 

INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) Y VIDEOVIGILANCIA, EL FUTURO DE LA SEGURIDAD EN MÉXICO

 


El auge sostenido del mercado de la videovigilancia en México, impulsado por el crecimiento poblacional y la creciente necesidad de reforzar medidas preventivas, tanto en el sector público como privado, ha generado una mayor demanda de soluciones tecnológicas avanzadas.

 

En este contexto, Axis Communications, empresa líder global en tecnología para videovigilancia, anuncia su participación en Expo Seguridad México 2025, del 24 al 26 de junio en el Centro Banamex, Ciudad de México, donde presentará sus más recientes lanzamientos diseñados para fortalecer la seguridad y optimizar la inteligencia de negocios y la eficiencia operativa de las empresas de los distintos sectores de la industria. Esta participación contará con el respaldo de sus aliados estratégicos y patrocinadores: Charofil, Genetec, IncoreSoft, Panduit, Vaelsys y ASUS, quienes también mostrarán soluciones complementarias en el ecosistema de seguridad.

 

Entre sus nuevas soluciones destacan:

 

      Un servidor optimizado para inteligencia artificial, ideal para analíticas en tiempo real.

      Altavoces de red con pantalla de texto, que integran audio y señalización visual para una comunicación más efectiva.

      Un sensor avanzado de calidad del aire, enfocado en monitorear condiciones ambientales en interiores críticos.

      Axis Cloud Connect, una plataforma en la nube que conecta dispositivos a sistemas de administración remotos de forma segura y eficiente.

      Chip ARTPEC-9 que presenta mejoras significativas para video en base a la nube y aplicaciones de IA

      AXIS D4200-VE Network Strobe Speaker que es potente altavoz estroboscópico todo en uno

 

Estas soluciones forman parte de un portafolio integral que combina Inteligencia Artificial (IA), ciberseguridad, sostenibilidad y analíticas avanzadas de extremo a extremo, y estarán disponibles para demostración en el stand 2705 durante el evento.

 

"El año pasado el mercado registró un crecimiento de doble dígito, una tendencia que proyectamos continuará en los próximos cinco años gracias a la adopción tecnológica en temas de seguridad", explicó Alejandro Aguirre, gerente nacional de Ventas para México, Centroamérica y el Caribe.

 

De acuerdo con estimaciones del sector, el valor del mercado de la videovigilancia en México ya se ubica entre 300 y 350 millones de dólares, considerando cámaras, software e instalaciones.

 

Axis Communications reafirma su compromiso con la innovación y la seguridad, y se consolida como un socio estratégico en el desarrollo de entornos más seguros e inteligentes.

Para más información, visita: axis.com

 

Síguenos en LinkedIn, FacebookTwitter e Instagram

 

Acerca de Axis Communications 

Axis hace posible un mundo más inteligente y seguro creando soluciones para mejorar la seguridad y el rendimiento empresarial. Como empresa de tecnología de redes y líder del sector, Axis ofrece soluciones de videovigilancia, control de accesos, interfonía y sistemas de audio. Éstas se mejoran con aplicaciones analíticas inteligentes y se apoyan en una formación de alta calidad. Axis cuenta con unos 4.500 empleados dedicados en más de 50 países y colabora con socios de integración de sistemas y tecnología de todo el mundo para ofrecer soluciones a los clientes. Axis se fundó en 1984 y tiene su sede central en Lund, Suecia. Para obtener más información sobre Axis, visite nuestro sitio web www.axis.com.

SONDA reafirma su vínculo con México con la campaña "Hacemos realidad la visión de tu negocio

 


En un entorno donde las empresas mexicanas enfrentan fuertes presiones de eficiencia y una acelerada transformación digital, SONDA apuesta por una nueva campaña que promete no solo soluciones tecnológicas, sino un socio estratégico que convierte aspiraciones en resultados

 

SONDA, empresa líder en soluciones y servicios tecnológicos en América Latina, presenta su nueva campaña de posicionamiento “Hacemos realidad la visión de tu negocio”, una apuesta integral que marca un punto de inflexión en la forma en que la compañía se conecta con las organizaciones en México.

 

La campaña surge de un nuevo enfoque centrado en destacar el impacto real que las soluciones tecnológicas de SONDA tienen en la vida cotidiana de personas y organizaciones. Más allá de lo técnico, el mensaje apunta a la transformación con propósito: ayudar a sus clientes a alcanzar su visión de negocio a través de tecnología aplicada con inteligencia, experiencia y compromiso.

 

“En SONDA entendemos que la tecnología solo es útil si está al servicio de las personas y los objetivos reales de las empresas. Con esta campaña buscamos mostrar que no vendemos productos: construimos soluciones a medida que acompañan al cliente desde su visión hasta su ejecución”, expresó Laura Radanyi, Gerente Corporativo Marketing SONDA.

 

Con más de dos décadas de presencia en México, SONDA refuerza así su promesa de marca alineada con su propósito corporativo“Contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas, innovando y agregando valor por medio de soluciones tecnológicas que desarrollen y transformen el negocio y el quehacer de nuestros clientes.”

 

La campaña fue desarrollada internamente por el equipo de marketing y comunicaciones de SONDA en colaboración con agencias creativas regionales, y consta de una serie de videos de alto impacto que representan distintas historias de transformación en sectores clave como retail, transporte, salud, educación y servicios financieros. Cada pieza retrata cómo la tecnología se integra silenciosamente en el día a día para facilitar decisiones, optimizar recursos y acelerar resultados.

 

Estas piezas estarán disponibles a través de medios digitales, redes sociales, newsletters, espacios programáticos y activaciones en eventos empresariales. También se contemplan webinars, casos de éxito en formato storytelling y acciones de co-marketing con clientes estratégicos.

 

“Lo que diferencia esta campaña es que no hablamos desde nosotros, sino desde nuestros clientes. Queremos que los líderes de negocio vean a SONDA como ese partner que entiende su realidad local y les da soluciones que funcionan desde el primer día”, añadió Dulce Salazar, Gerente Marketing SONDA México.

 

La campaña se presenta en un momento clave, cuando el 72% de las empresas en México afirma que la transformación digital será su principal prioridad presupuestal en 2025 (según datos de IDC). En este contexto, SONDA busca posicionarse como el socio confiable que no solo resuelve retos tecnológicos, sino que acompaña a las organizaciones en todo su proceso de evolución.

 

Conoce más

Los videos de la campaña pueden verse en:

https://www.sonda.com/campana-de-imagen-2025




 

Sobre SONDA

 

SONDA es una empresa líder en desarrollar servicios tecnológicos a la medida de cada cliente. Para esto, busca, genera e integra tecnologías a nivel global para ofrecer soluciones únicas e innovadoras que aceleren la transformación digital de todos sus clientes.

 

Cuenta con ingresos por US$ 1.548 millones en 2024 y más de 15 mil colaboradores.  Opera en todo el mundo, y tiene presencia directa en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Ecuador, Estados Unidos, Canadá, México, Panamá, Perú y Uruguay.

Banca y Seguros: Potenciando la Transformación Digital del Sector Financiero

 


En un mundo donde la tecnología redefine constantemente los límites de lo posible, el sector financiero se mantiene a la vanguardia como uno de los mayores consumidores e impulsores de innovación tecnológica. Las instituciones financieras, particularmente los bancos, han sido históricamente grandes adoptantes de soluciones tecnológicas y esta tendencia no solo continúa, sino que se acelera año tras año.

 

La digitalización de los servicios financieros avanza a un ritmo sin precedentes. Este año podríamos presenciar un hito histórico con el lanzamiento del Euro Digital por parte del Banco Central Europeo, marcando un antes y después en la evolución de las monedas digitales respaldadas por bancos centrales (CBDC). Esta transformación refleja cómo la tecnología está redefiniendo incluso los pilares más tradicionales del sistema financiero.

 

El panorama competitivo se intensifica con la creciente presencia de Fintech que revolucionan el mercado mediante experiencias de usuario superiores y modelos de negocio disruptivos que presionan los márgenes de las instituciones tradicionales.

 

Paralelamente, el entorno regulatorio se vuelve más complejo y exigente, con un énfasis en la protección de datos de los clientes y el fortalecimiento de la seguridad en las transacciones. Los organismos reguladores incrementan constantemente sus exigencias, demandando respuestas ágiles y sistemas capaces de adaptarse rápidamente a nuevas normativas sin comprometer la experiencia del usuario.

 

En este contexto desafiante, la vertical de Banca y Seguros de SONDA se posiciona como un aliado estratégico fundamental para todo el ecosistema financiero. Si bien nuestro nombre hace referencia específica a bancos y aseguradoras, nuestra propuesta de valor abarca la totalidad del sector, incluyendo administradoras de fondos, cooperativas, fintech, bolsas de valores, empresas de factoring, cajas de compensación y demás actores del sistema financiero.

 

Más que un proveedor de tecnología, somos un socio que entiende las particularidades del negocio financiero en todas sus vertientes y actúa como puerta de entrada a nuestro ecosistema integral de servicios IT. Nuestras soluciones abarcan desde infraestructura cloud y ciberseguridad hasta aplicaciones avanzadas de inteligencia artificial e Internet de las Cosas, complementando nuestras robustas soluciones core para Pagos, Créditos, Pensiones e Inversiones.

 

Tenemos un enfoque consultivo, que combina conocimiento profundo del negocio financiero con excelencia tecnológica, esto nos ha permitido trasladar experiencias exitosas y mejores prácticas entre los distintos mercados donde operamos, generando valor diferencial para nuestros clientes.

 

Una de nuestras principales fortalezas radica en nuestra capacidad para capitalizar el conocimiento y las experiencias adquiridas en distintos mercados latinoamericanos, adaptándolos a las particularidades locales de cada país.

 

Para el ejercicio 2025, nuestra estrategia se centrará en dos ejes fundamentales. Primero, potenciar la integración de nuestras reconocidas capacidades de infraestructura tecnológica con soluciones especializadas para el sector financiero, aprovechando nuestra sólida presencia regional para crear ofertas de valor end-to-end aún más completas. Segundo, desarrollar una propuesta de servicios integrales para grupos financieros con operación multinacional en Latinoamérica, ofreciendo soluciones homogéneas que faciliten su expansión regional mientras garantizan el cumplimiento de normativas locales.

 

Transversal a estos ejes, nuestras soluciones están diseñadas con un enfoque de inclusión financiera, permitiendo a las instituciones ampliar su alcance hacia segmentos tradicionalmente desatendidos en Latinoamérica. Mediante tecnologías accesibles y modelos operativos optimizados en costos, convertimos el desafío de la bancarización en una oportunidad de crecimiento sostenible para nuestros clientes, alineando el impacto social con los objetivos de negocio.

 

La vertical de Banca y Seguros representa así un motor fundamental de crecimiento para SONDA, apalancando nuestro profundo conocimiento del sector financiero en toda su amplitud para generar propuestas de valor diferenciadas.

 

Reconocemos que la transformación digital no es un destino sino un estado de evolución permanente, donde cada institución avanza a su propio ritmo y con estrategias únicas - algunas optando por transformar gradualmente sus estructuras existentes, otras creando organizaciones digitales paralelas. Nuestra versatilidad nos permite acompañar a cada cliente en su particular recorrido de innovación continua, respondiendo a los desafíos específicos que enfrentan hoy y preparándolos para los que surgirán mañana.


Cómo las herramientas digitales pueden convertir las regulaciones de sostenibilidad en un catalizador del crecimiento

 


Las regulaciones de sostenibilidad son un factor decisivo para la industria. Sin embargo, en lugar de tratar la regulación como un centro de costos, ¿qué pasaría si las empresas químicas pudieran usar herramientas digitales para convertir la sostenibilidad en un motor de crecimiento?, pregunta Stephen Reynolds, director de la industria de productos químicos de AVEVA.

La industria química es el motor de la sostenibilidad. Facilita nuevos modelos de negocio, como la generación de energía verde, y es fundamental para la producción de materiales más ecológicos, como compuestos de litio y fibras de carbono para su uso en baterías y vehículos eléctricos. En el ámbito del reciclaje, donde los esfuerzos se han centrado en la clasificación mecánica y la reutilización de materiales, la innovación en los procesos químicos demuestra cómo podemos recuperar los materiales usados ​​a sus modelos básicos, cerrando así el ciclo de la circularidad.

Pero cada vez más, la atención se centra en cómo se producen estos catalizadores industriales y económicos, así como en innumerables otros artículos de uso diario, desde detergentes y limpiadores domésticos hasta polímeros, aditivos alimentarios y materiales de construcción.

Al igual que en otras industrias, el escrutinio regulatorio está creciendo. La Debida Diligencia de Sostenibilidad Corporativa (CDSD) de Europa exige una divulgación más exhaustiva de la que muchas empresas estaban preparadas. Su Mecanismo de Ajuste en Frontera de Carbono (CBAM) ha aumentado las exigencias para las exportaciones con altas emisiones. Los gobiernos asiáticos también buscan cada vez más información sobre toxicidad y emisiones ambientales. Los accionistas y los grupos de salud pública en Estados Unidos exigen una mejor gestión ambiental. Y debido a nuestro mundo interconectado, las regulaciones en un mercado pueden afectar las operaciones en otros.

Dondequiera que se encuentre, el cumplimiento normativo es simplemente una cuestión de cuándo, no de si se cumplirá. Cada nueva política añadirá otra capa de fricción administrativa. Pero si las empresas están dispuestas a actuar con astucia, estas restricciones pueden convertirse en una ventaja competitiva.

No vea estas normas como trampas, sino como invitaciones, aunque severas, a reimaginar las operaciones a través de una perspectiva digital.

Utilice las regulaciones a su favor

Aceptar las limitaciones y barreras puede impulsar la innovación, la creatividad y la innovación, según demuestran las investigaciones. En lugar de considerar las regulaciones como un lastre para las ganancias, es útil replantearlas como un trampolín para la investigación y el desarrollo.

Al aprovechar tecnologías digitales industriales como el Internet de las Cosas (IdC) y la inteligencia artificial (IA), las empresas químicas pueden transformar estas limitaciones en oportunidades para diseñar modelos de negocio más sostenibles y abrir nuevas vías de crecimiento hacia un futuro con bajas emisiones de carbono.

Basta con observar el caso de Aker Carbon Capture, que está ampliando su negocio, priorizando la sostenibilidad, de recopilar las emisiones de gases de efecto invernadero antes de que se liberen a la atmósfera. Nivelar la producción ya es bastante difícil, pero cuando los equipos se encuentran en diferentes partes del mundo, deben colaborar de formas radicalmente nuevas. Unificar el diseño y la ingeniería en la nube ha logrado precisamente eso. Equipos de Noruega, India y otros lugares pueden trabajar juntos en torno a un modelo 3D en tiempo real, acelerando el diseño de plantillas y P&ID. No solo cometen menos errores y reducen la necesidad de reelaboración, sino que los tiempos de FEED se han reducido en un 20 %. Es un proceso repetible y rentable que no solo reduce el desperdicio sino que también aumenta la velocidad de entrega del proyecto.

Covestro ha observado que la innovación de procesos genera beneficios similares. Si bien los productos plásticos y poliméricos aún no están totalmente cubiertos por las normas de Ecodiseño de la Unión Europea de 2024, el fabricante global se ha comprometido a alcanzar cero emisiones netas de alcance 1 y 2 para 2035. Por ello, está diseñando polímeros ecológicos revolucionarios que utilizan materias primas renovables de origen biológico, además de impulsar la eficiencia energética y de los materiales en todos los ciclos de producción.

El software de simulación de procesos con IA ha sido indispensable para lograr estos objetivos, permitiendo a Covestro modelar nuevos procesos a lo largo de la cadena de valor: predecir el comportamiento de su revolucionario polímero ecológico, comprender la mejor manera de producir productos sostenibles a escala y sugerir métodos de fabricación más rápidos y con menor consumo energético. Exportar estos procesos a un gemelo digital de sus operaciones ha generado nuevas ventajas para el fabricante de materias primas de poliuretano y policarbonato. Con una plataforma única y fácil de usar que une diferentes unidades operativas, Covestro ha mejorado la transparencia y la trazabilidad de los procesos, a la vez que ha reducido el consumo de energía en un 30 % y las emisiones en un 39 %. El cumplimiento se convierte en un subproducto de la eficiencia, no en una carga burocrática.

Pasar a lo digital para impulsar la innovación

Como vemos en Covestro, la transformación digital ayuda a alinear la preparación regulatoria con la diferenciación en el mercado.

Invertir en plataformas y tecnologías digitales como el IoT y la IA facilita la optimización en tiempo real de la integración térmica, la secuenciación de lotes y el control del rendimiento. Esto significa que las empresas químicas pueden operar de forma más sostenible, reduciendo el uso de recursos al hacer más con menos, incluso mientras se enfrentan a desafíos como las tensiones geopolíticas y la escasez de personal. Se trata de un doble resultado: un ecosistema digital integrado no solo garantiza el cumplimiento normativo, sino que también impulsa el aumento de la eficiencia, la innovación y, en última instancia, el valor empresarial.

La mayoría de los líderes de la industria química (89%) coinciden en que su organización debe aprovechar el poder de las tecnologías digitales antes de poder acelerar sus agendas de sostenibilidad, según el informe AVEVA Industrial Intelligence Index 2024. Una encuesta independiente de Deloitte identifica las principales áreas de acción para la IA y otras tecnologías digitales: acelerar la investigación y el desarrollo (I+D) de productos sostenibles, predecir cómo los cambios en un área de producción afectan a otros procesos y obtener información valiosa de los datos rastreados a lo largo de toda la cadena de valor.

Pero hay una salvedad: la tecnología no es una panacea. Para que las herramientas digitales impulsen significativamente el crecimiento sostenible de la industria, deben estar respaldadas por una inversión de capital considerable, una cartera de talento cualificado y una participación activa en las políticas. Solo con un sólido diálogo político e inversiones financieras, la industria puede convertir los desafíos regulatorios en oportunidades de crecimiento.

A medida que los responsables políticos endurecen las restricciones sobre las emisiones industriales y los inversores exigen pruebas de impacto, las empresas que inviertan hoy en capacidad digital estarán mejor preparadas para competir en los mercados del futuro con responsabilidad social de las emisiones. Las empresas con visión de futuro no esperarán a que se les obligue a actuar.

 

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CLAVE PARA LOGRAR UN USO EFICIENTE DEL AGUA EN MÉXICO

 



        Entre 12 y 15 millones de mexicanos presentan carencia de agua potable.

        El uso de sulfato de cobre y carbón activado, puede representar un cambio significativo en        el tratamiento de aguas residuales.

       Koprimo, contribuye de forma activa para la purificación del agua residual, distribuyendo            insumos de alta calidad en México.

 

La crisis hídrica es una de las grandes problemáticas que enfrenta el planeta. México forma parte de las naciones con grandes riesgos, no sólo se encuentra en el top 5 de los mayores consumidores del vital líquido, detrás de Estados Unidos, Australia, Italia y Japón, también se posiciona en el lugar 26 en la lista de países con mayor estrés hídrico.

 

De acuerdo con el Consejo Nacional de Estadística y Geografía (Coneval), entre 12 y 15 millones de mexicanos presentan carencia de agua potable. Esta condición empeora frente a la brecha de disponibilidad en las distintas localidades; mientras en las grandes ciudades la mayor parte de la población cuenta con suministro diario, en el otro polo hay zonas rurales que reciben agua por tandeo. Los estados más afectados son: Sonora, Chihuahua, Sinaloa, Durango y Nuevo León.

 

La sobreexplotación de acuíferos, el crecimiento poblacional, la contaminación y el cambio climático son factores que agravan esta situación, poniendo en riesgo la disponibilidad de agua para el consumo humano, la agricultura y la industria. En este sentido, una de las soluciones clave para mitigar la crisis hídrica en México es el tratamiento eficiente de aguas residuales.

 

La reutilización de agua tratada es una manera de reducir la dependencia de fuentes naturales y disminuir la contaminación en ríos y lagos. Con la implementación de tecnologías avanzadas de tratamiento es posible devolver líquido de calidad a los ecosistemas o reutilizarlo en actividades agrícolas y urbanas.

 

Existen opciones versátiles y accesibles que pueden representar un cambio significativo en el tratamiento de aguas residuales al emplearse de forma adecuada y conforme a las regulaciones establecidas.

 

Por ejemplo, el Sulfato de Cobre es un insumo adaptable que funciona como alguicida y antimicrobiano para eliminar microorganismos no deseados, ayudando a controlar algas y bacterias en cuerpos de agua. Su capacidad para inhibir actividades enzimáticas y transportar electrones lo hace efectivo para mantener la calidad del agua. Su uso debe ser controlado, ya que su aplicación en concentraciones elevadas puede ser tóxico para organismos acuáticos como peces, plantas y algas.

 

De la misma forma, el Carbón Activado es un material muy flexible y esencial en la industria. Gracias a su alta porosidad y gran superficie interna (hasta 1000 m² por gramo), puede absorber eficazmente contaminantes como metales pesados, compuestos orgánicos y microcontaminantes en las aguas residuales. Su funcionalidad depende de factores como el pH, el tiempo de contacto, la concentración de contaminantes y la temperatura. Una ventaja importante de esta sustancia es que puede regenerarse mediante procesos térmicos o químicos, permitiendo su reutilización y reduciendo costos e impacto ambiental.

 

El uso combinado de carbón activado y sulfato de cobre en los sistemas de tratamiento de aguas residuales es una estrategia efectiva para mejorar la calidad del agua, reducir la contaminación y promover la reutilización en México. Implementar tecnología, en un contexto de crisis hídrica, donde optimizar los recursos y minimizar el impacto ambiental es prioridad para marcar una diferencia significativa en la conservación del recurso hídrico en el país.

 

 

Koprimo, empresa líder en la comercialización de materias primas para diversos sectores industriales que está comprometida con la sostenibilidad ambiental, ha apostado por incluir en su portafolio Sulfato de Cobre con una concentración de cobre mínimo 25%, certificados para tratamiento de aguas NSF y alta solubilidad y bajo en metales pesados. Sin duda, este es un gran paso para contribuir a sanear y potabilizar el agua.

 

"Nuestro compromiso es brindar soluciones avanzadas que optimicen la purificación del agua residual, es una forma de participar en la conservación de fuentes hídricas y la reducción del impacto industrial. Creemos en la difusión del conocimiento y la aplicación responsable de tecnologías de adsorción para que cada gota tratada sea un paso más hacia un futuro sustentable", aseguró el Ing. Alejandro Prieto Huesca, Director General de Koprimo.

 

Garantizar el acceso sostenible del preciado líquido para las generaciones presentes y futuras requiere de la sinergia del gobierno, la iniciativa privada, la academia y la sociedad en general. El esfuerzo conjunto, la gestión responsable y una estrategia integral que incluya el tratamiento, la reutilización y la conservación son la clave para lograr la disponibilidad y la equidad del agua en pro de una mejor calidad de vida.



AVEVA y Protium unen fuerzas para acelerar la innovación en la industria del hidrógeno verde

  Ciudad de México, 1 de julio de 2025  –  AVEVA , líder mundial en software industrial que impulsa la transformación digital y la sostenibi...