RETOS EN LA LOGISTICA 2025_T-MEC_ÚLTIMA MILLA_CAPACITACIÓN-THE LOGISTICS WORLD
Video completo: https://vm.tiktok.com/ZMBYN8uQ3/
México enfrenta una amenaza constante de aranceles por parte de Estados Unidos, Donald Trump ha encontrado la manera más hostil para negociar, impuesta cada 30 días con el actual gobierno a cargo de la presidente Claudia Sheinbaum Pardo. El pasado 10 de marzo, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la imposición de aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio provenientes de diversos países, incluyendo a México y Canadá.
Esta medida, que afecta alrededor de 150,000 millones de dólares en productos, ha generado incertidumbre en los mercados y temores de una posible recesión en Estados Unidos, lo que se ha reflejado en caídas significativas en los índices bursátiles como el S&P 500, Nasdaq y Dow Jones.
En respuesta, Canadá y México han considerado la implementación de medidas de represalia. El Ex primer ministro canadiense, Justin Trudeau, ya había indicado la posibilidad de imponer aranceles del 25% a productos estadounidenses por un valor de 30,000 millones de dólares canadienses, ampliables a 155,000 millones en tres semanas. Por su parte, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, indicó que su gobierno está evaluando la aplicación de aranceles y otras represalias económicas contra Estados Unidos. Dicho plan iba a ser anunciado el pasado domingo ante la audiencia convocada por la mandataria.
Estas acciones han generado preocupación sobre una posible guerra comercial en América del Norte, lo que podría afectar las cadenas de suministro y aumentar los precios al consumidor en los tres países involucrados.
Para contrarrestar este riesgo y fortalecer la inversión, el país debe implementar una estrategia integral que contemple las siguientes acciones:
✅ Diversificación: Más allá de EE.UU.
México ha dependido en exceso del mercado estadounidense. Si bien el T-MEC es clave, es necesario fortalecer relaciones con China, la Unión Europea y América Latina. En este sentido, se han tardado en aprovechar acuerdos como el TLCUEM (Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea) y el TPP-11 (Acuerdo de Asociación Transpacífico).
China es un socio clave, pero también un competidor en manufactura. Para aprovechar esta relación, México podría negociar acuerdos bilaterales que fortalezcan la transferencia tecnológica y las inversiones en sectores estratégicos, como la industria automotriz y electrónica.
✅ Zonas económicas libres: Un impulso clave
La creación de zonas económicas especiales podría atraer inversión extranjera y fomentar el nearshoring. Estados ya acreditados para dicha tarea como Nuevo León, Coahuila, Baja California y Chihuahua ya captan inversión, pero es clave ofrecer incentivos fiscales en regiones estratégicas para atraer a más empresas globales,
La creación de Zonas Económicas Especiales (ZEE) en México podría traer múltiples beneficios a la inversión extranjera directa (IED) hasta el año 2030, especialmente en sectores estratégicos como la manufactura, la logística, la tecnología y la energía. A continuación, se detallan los principales impactos esperados:
1. Atracción de Inversión Extranjera Directa (IED): Las ZEE ofrecen incentivos fiscales, como exenciones de impuestos sobre la renta y aranceles reducidos para la importación de maquinaria y materiales.
La estabilidad regulatoria dentro de estas zonas genera confianza en inversionistas extranjeros,
infraestructura de primer nivel facilita el establecimiento de plantas industriales y centros de distribución.
2. Nearshoring y Relocalización de Empresas: Empresas que buscan salir de Asia podrían ver en las ZEE de México un destino atractivo por su proximidad a EE.UU. y el T-MEC. Reducción de costos logísticos y tiempos de transporte hacia los principales mercados de América del Norte.
3. Crecimiento del Sector Industrial y Tecnológico: Establecimiento de clústeres especializados en automotriz, aeroespacial, electrónica y energías renovables. Impulso a la digitalización y automatización con apoyo gubernamental y financiamiento para I+D.
4. Desarrollo de Infraestructura y Servicios Logísticos: Mejora de puertos, carreteras, ferrocarriles y aeropuertos para agilizar la exportación. Incentivos para la instalación de parques industriales modernos con certificaciones internacionales.
5. Generación de Empleo y Desarrollo Económico Regional: Creación de empleos mejor remunerados y calificados en estados con menor desarrollo industrial. Formación de talento especializado mediante convenios con universidades y centros tecnológicos.
6. Sustentabilidad y Energía Verde: ZEE enfocadas en energía renovable y procesos industriales sostenibles atraerían inversiones alineadas con criterios ESG. Reducción de la huella de carbono con incentivos para proyectos de eficiencia energética.
Proyecciones a 2030
Si México implementa correctamente las ZEE, podría incrementar su captación de IED en al menos un 30-40% en sectores estratégicos, fortaleciendo su posición como hub industrial y logístico en América. Además, el desarrollo regional equilibrado reduciría la desigualdad económica entre el norte y el sur del país.
En conclusión, la clave del éxito radica en la estabilidad regulatoria, la infraestructura adecuada y el compromiso del gobierno para garantizar un entorno competitivo y atractivo para los inversionistas,
sin embargo, en algunas de estas zonas del país la inseguridad esta fuera de control del gobierno federal como Tamaulipas, Chiapas, Michoacán, Guerrero y Sinaloa.
✅ ¿Aplicar aranceles a EE.UU. es la solución?, pero debe hacerse de manera estratégica. En 2018, México respondió a los aranceles al acero y aluminio de Trump con medidas similares en productos agrícolas. Sin embargo, una guerra comercial afectaría a ambos países, por lo que México debe fortalecer su competitividad interna y no solo reaccionar.
✅ Nearshoring: La clave para el crecimiento
Las empresas buscan proximidad con sus mercados estratégicos y México es el destino ideal. Sin embargo, el país necesita mayor infraestructura, certidumbre regulatoria y un plan energético sólido para consolidarse como la mejor opción para el nearshoring.
🔹 México no debe depender de una sola economía. La clave está en una estrategia comercial inteligente, diversificada y orientada a la inversión.
✅ Sheinbaum: Firmeza sin sumisión
El gobierno de Claudia Sheinbaum deberá mantener una postura firme frente a EE.UU. sin caer en una política de sumisión. México tiene herramientas para negociar y garantizar que cualquier ajuste comercial sea equilibrado.
Conclusión
México necesita una política comercial más agresiva y diversificada. No puede depender solo de EE.UU., ni tampoco aplicar aranceles sin una estrategia clara. La clave está en atraer inversión, fortalecer la industria nacional y abrir nuevos mercados sin perder la relación con su principal socio comercial.